Los conceptos de la Comunicación  Orgnizacional, se aplican a cualquier tipo de comunicación humana y se  trata de un proceso continuo, en particular en los períodos de cambio o  crisis. A la vez, especialmente en esos momentos puntuales, debe ser  totalmente clara y precisa para lograr la mayor incorporación del  mensaje por parte de los receptores y potenciar, utilizando todas las  herramientas tecnológicas a nuestro alcance, la respuesta (feedback).
En las organizaciones donde los  dirigentes o la gerencia lucha para que la información fluya en forma  continua, los empleados tienden más a perdonar los errores u omisiones  ocasionales. La comunicación será verdaderamente eficaz cuando los  empleados entiendan cómo el gran escenario los afecta a ellos y a sus  trabajos. 
Los cambios en la economía, entre  los competidores de la empresa - comercio - servicio - ONG o en la misma  organización, como un todo, deben traducirse a las implicaciones de  cada lugar, de cada área y de los trabajadores. Esta responsabilidad  recae directamente en los supervisores directos de los empleados y, a  nivel familiar, en los padres.
Es más eficaz comunicar quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo y dejar que las Personas elaboren sus propias conclusiones.
Quizá parezca perimido o fuera de  contexto, pero todos sabemos que aunque el Ser Humano lleva más de un  millón de años utilizando la Comunicación No Verbal, ésta no se ha  empezado a estudiar hace sólo unas décadas. 
Vale recordar que los  investigadores de la comunicación han determinado, a través de sus  estudios, que este tipo de comjnicación se realiza todo el tiempo, aún  cuando no tenemos intención de comunicarnos. También han demostrado que  su implicancia es la más importante y concentra el mayor porcentaje,  luego se completa con  el aspecto vocal (tono, matices y otras características) y en menor medida lo verbal, para            que el mensaje tenga el impacto esperado o propuesto.
Por lo tanto, utilizando todas las herramientas  tecnológicas que hoy tenemos, debemos retomar la comunicación cara a  cara, mirándonos y tratándonos como lo que somos: iguales.
¿Cuál es el motivo que me lleva a pensar y compartir este tema?
Los hechos que ocurren en cada uno de nuestros países y que, por la incidencia de la tecnología, recibimos en tiempo real.
Estos hechos son realmente  preocupantes en cuanto a la organización de nuestras sociedades y, por  estos días, están generados por acciones que, desde hace décadas, vienen  impactando directamente en la Calidad de Vida de las Personas.
La excesiva y lacerante  concentración de lo producido por el esfuerzo cotidiano en pocas manos -  mientras las manos que producen esa riqueza aparecen nítidamente  desposeídas de casi todo -, aparece hoy como el elemento  desequilibrante, el que impide la búsqueda - cuando menos – de la  equidad. Dicho esto sabiendo que la tan mentada “justicia distributiva”  es una utopía casi imposible de alcanzar.
Por lo tanto, la hora requiere de  Líderes, de ambos sexos, que reunan en sí la capacidad de conducción  necesaria e imprescindible quienes, al menos por el momento, brillan por  su ausencia.
Dijo Napoleón Bonaparte: "Todo soldado tiene derecho a un mando competente". 
Parafraseándolo,  diríamos "todo empleado tiene derecho a un gerente competente" ó “toda  Persona tiene derecho a un Líder competente”. Esta es la clave del liderazgo.
Líder es quien puede y quiere ayudar  a su gente a satisfacer estas dos necesidades. El liderazgo se  establece cuando los subordinados saben que sus jefes cumplen con estas  condiciones. Es decir, cuando saben que pueden confiar en que ellos,  saben cuál es su trabajo y que pueden hacerlo.
Para que ese liderazgo sea efectivo  también sus pensamientos y sus acciones deben ser correctamente  comunicados, generar y mantener un feedback permanente que llegue a  todos a través de canales adecuados.
La intención, como siempre, no es  solo contemplar qué ocurre a nuestro alrededor y en nuestra casa -  sabiendo que “nuestra casa” es realmente de todos y estoy hablando de  nuestro Planeta Tierra – a la cual debemos cuidar entre todos. 
Estos enfrentamientos violentos que  suceden, si bien son el producto de esa puja distributiva que señalé  anteriormente, deben ser canalizados en el respeto mutuo y ese respeto  mutuo solo será posible uando se entienda, por parte de todos, que es u  proceso que no podrá detenerse y al que debemos encauzar para que,  realmente, alcancemos el objetivo de vivir en Comunidad, como ocurriera  cuando nos reunimos, más de un millón de años atrás, para cuidarnos  mutuamente. De otra manera, todo lo que hagamos, aún con la mejor de las  intenciones si es individualista, repercutirá negativamente en nosotros  y en nuestra casa con las consecuencias que ya están a la vista.
¡¡¡Miren dónde hemos llegado, cómo hemos avanzado a pesar de tantos desencuentros!!
Comuniquémonos como en aquellos tiempos, nunca es tarde para retomar y actualizar lo que alguna vez hicimos bien.
Espero comentarios.

